miércoles, 27 de septiembre de 2017

Cataluña, uno de los motores económicos de España

Cataluña, cuyos dirigentes abogan por la secesión del reino de España, es uno de los motores de la economía del país, puntera en exportaciones, industria, investigación y turismo, a pesar de una elevada deuda.

PESO PESADO DE LA ECONOMÍA, JUNTO CON MADRID

Cataluña representaba el 19% del PIB español en 2016, por lo que competía con la Comunidad de Madrid (18.9%) por ser la región más rica del país. En PIB per cápita figura en cuarta posición (28.600 euros frente a una media de 24.000 en España), por detrás de Madrid, País Vasco y Navarra.

La tasa de desempleo, similar a la de la capital, es bastante inferior al del resto del país: 13,2% en el segundo trimestre de 2017, frente a un 17,2% a nivel nacional. En Madrid, era del 13%.

EXPORTACIONES DINÁMICAS Y GRANDES GRUPOS

Cataluña es, de lejos, la primera región exportadora de España, con un 25% de las ventas de mercancías en el extranjero en 2016 y en el primer trimestre de 2017.

La región atrajo en 2015 alrededor de un 14% de las inversiones extranjeras en España, en segunda posición, muy por detrás de Madrid (64%), pero por delante de todas las demás regiones, según los datos del Ministerio de Economía.

Barcelona alberga además a grandes empresas: el grupo textil Mango, el tercer banco español, CaixaBank, el grupo energético Gas Natural, el gestor de autopistas Abertis o el perfumista Puig, propietario de Nina Ricci, Paco Rabanne y Jean-Paul Gaultier.

GRAN ACTOR INDUSTRIAL

El agroalimentario es el mayor sector industrial de Cataluña en términos de empleo y volumen de negocios, gracias a la industria de la carne y, en particular, el segmento del cerdo.

Cataluña concentra por otro lado la mitad de toda la producción química de España, con un gran polo en Tarragona. Su actividad es superior a la de ciertos países europeos como Austria, según la federación regional del sector.

Cataluña era en 2016 la segunda región española en número de vehículos fabricados, con un 19% de la producción nacional. Nissan y Volkswagen (a través de su marca Seat) poseen allí varias fábricas. España es el segundo mayor fabricante europeo de coches de la UE, por detrás de Alemania.

Igualmente, Cataluña posee un importante polo logístico.

INVESTIGACIÓN PUNTERA

Cataluña apuesta mucho por la investigación, en particular en biociencias (genética, neurociencias, biología celular, etc), un sector que representa el 7% de su PIB. Cuenta con hospitales punteros, centros de investigación y hasta un acelerador de partículas y se presenta como la primera región de Europa en número de empresas farmacéuticas por habitante.

Las nuevas tecnologías están igualmente muy presentes en Barcelona, que cada año acoge el congreso mundial de la telefonía móvil.

Las universidades figuran entre las mejores de España. De las cinco primeras universidades españolas de la clasificación de Shanghái, tres son catalanas. También hay dos importantes escuelas de comercio y Barcelona cuenta con grandes editoriales en lengua española, como Planeta y Anagrama.

PRIMER DESTINO TURÍSTICO DE ESPAÑA

Con su capital, Barcelona, y las playas de su Costa Brava, es la región española que atrae a más turistas extranjeros.

La tendencia se ha acentuado en los últimos años. Más de 18 millones de personas visitaron Cataluña en 2016, es decir, una cuarta parte del total de extranjeros recibidos por el país.

Su aeropuerto es el segundo del país, después del de Madrid. Acogió en 2016 a más de 44 millones de pasajeros y es muy apreciado por compañías de bajo coste, que quieren crear allí una plataforma europea para sus vuelos de largo recorrido destinados al continente americano.

Por otro lado, el puerto de Barcelona es el tercero de España en volumen de mercancías, por detrás del de Algeciras (Cádiz) y Valencia, y uno de los más relevantes de Europa en cuanto a cruceros.

LA DEUDA, PUNTO FLACO

El peso de la deuda pública es uno de los puntos débiles de Cataluña, ya que representa un 35,2% de su PIB, con lo que era la tercera región más endeudada de España en términos relativos en el primer trimestre de 2017.

En valor absoluto, Cataluña figura sin embargo en cabeza, con una deuda de 75.400 millones de euros a finales de marzo.

La deuda catalana, relegada por las agencias calificadores a la categoría de especulativa, impide al Gobierno regional financiarse directamente en los mercados, por lo que depende de los préstamos del Estado central. Cataluña