
En un reporte especial sobre el impacto del virus, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos indicó que aún se esperaba que la economía global creciera este año en general y remontara el siguiente.
Sin embargo, redujo sus previsiones de crecimiento para 2020 en medio punto porcentual, al 2,4%, y dijo que la cifra podría llegar al 1,5% si la epidemia se alarga y se expande de forma generalizada.
La última vez que el PIB mundial se redujo de un trimestre a otro fue a finales de 2008, en plena crisis financiera. Su última caída interanual fue en 2009.
La OCDE señaló que el descenso de la producción en China afectaba a Asia con especial dureza, pero también a empresas de todo el mundo que dependían de sus productos.
El organismo instó a los gobiernos a actuar con rapidez para evitar los contagios y restaurar la confianza de los consumidores.
La OCDE, con sede en París y que asesora a las economías desarrolladas, indicó que el impacto de este virus es mucho mayor que el de brotes previos porque “la economía global se ha vuelto considerablemente más interconectada, y China juega un papel mucho mayor en la producción global, el turismo, el comercio y los mercados de materias primas”. AP