
Al igual que los precios de otros tipos de crudo, el del barril referencial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha reaccionado con un fuerte repunte a la decisión de Estados Unidos y China de mantener una tregua en su guerra comercial.
El acuerdo fue alcanzado por el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, el pasado sábado en Buenos Aires, al término de la cumbre del G20.
El temor a que la escalada de las tensiones proteccionistas entre las dos potencias frene el crecimiento económico a nivel global y, por ende, la demanda energética, ha sido uno de los principales factores detrás del reciente abaratamiento del "oro negro".
Además, según los analistas, a la fuerte subida de ayer, que en el caso del barril OPEP se suma a una leve apreciación del viernes, ha contribuido la expectativa de que la OPEP y sus aliados (OPEP+) decidan esta semana recortar sus suministros para frenar la caída de los "petroprecios" en los últimos dos meses, de más del 30 %.
"Soy optimista, creo que lograremos un buen acuerdo para hacer ajustes de la producción a la baja", dijo a la prensa el presidente de turno de la organización, el emiratí Suhail bin Mohamed Faraj al Mazuei, tras llegar el domingo a Viena para preparar la reunión que mantendrán los socios el jueves y el viernes próximos.
El alza de ayer coincidió con el anuncio de Catar de que abandonará la OPEP el próximo 1 de enero, aunque los analistas han desestimado un eventual impacto de esta decisión en los precios.
En noviembre, el barril de la organización -una mezcla de quince tipos de crudo, uno por cada país miembro- se vendió a una media de 65,33 dólares, un 17,7 % menos que el promedio de octubre (79,39).
Pese a este marcado retroceso, su valor medio en lo que va de 2018, de 70,71 dólares, supera en casi un 35 % al del año pasado, de 52,43 dólares. EFE
Petróleo
|
CIERRE
|
ANTERIOR
|
VAR
|
VAR %
|
OPEP
|
$60.64
|
$58.33
|
+$2.31
|
+3.96%
|