jueves, 29 de septiembre de 2016

Mercados Mexicanos, ¿Qué dicen los analistas?

CIUDAD DE MÉXICO, 29 sep (Reuters) - Los analistas de grupos financieros, corredurías locales e internacionales opinan sobre los mercados mexicanos y la economía. A continuación, un resumen de los reportes del 29 de septiembre. 

ECONOMÍA

* La tasa de desempleo desestacionalizada de México fue de un 3.7 por ciento en agosto, dijo el miércoles el instituto nacional de estadísticas. En la cifra no ajustada por estacionalidad, la tasa de desempleo fue de un 4.0 por ciento en agosto, según el INEGI.

* GBM - La tasa de desempleo en México marcó su nivel más bajo para un mes de agosto en nueve años, al ubicarse en 4.0 por ciento en 2016. En detalle, el mínimo histórico de agosto fue resultado de i) una menor cantidad de personas solicitando empleo en el mercado, ya que la población económicamente activa bajó 0.30 puntos porcentuales a tasa mensual y sumó 60.2 por ciento de la plantilla laboral, y de ii) una generación de empleo histórica, pues la plantilla laboral agregó 118,000 empleos.

* El banco central de México elevaría su tasa de interés de referencia en su anuncio del jueves para apuntalar a la moneda local, golpeada por la incertidumbre de una reñida elección presidencial en Estados Unidos y la política monetaria de la Fed, mostró un sondeo de Reuters.

BANAMEX - Anticipamos que Banxico anuncie un incremento de 75pb en la tasa de interés objetivo en su reunión de política monetaria, la cual alcanzaría un nivel de 5 por ciento, ante la posibilidad de un desordenamiento del mercado cambiario. Creemos que dicho movimiento podría romper las correlaciones del peso con los factores de riesgo globales y locales.

DEUDA, MONEDA Y BOLSA

* La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) llegó el miércoles a un acuerdo para reducir levemente la producción por primera vez desde 2008, luego que Arabia Saudita, su miembro más importante, suavizó su postura frente a su archirrival Irán y por la creciente presión de los bajos precios del petróleo.

VE POR MÁS - La implicación es tanto estructural como psicológica. No obstante que la menor producción pareciera poco significativa, se trata del primer acuerdo alcanzado en ocho años. Adicionalmente, las estimaciones de organismos institucionales no contemplaban este acuerdo. Ello podría ocasionar una revisión de pronósticos para la cotización de crudo más adelante.


* La moneda local cotizaba en 19.424 por dólar, con una baja del 0.2 por ciento, ó 3.90 centavos, frente a los 19.385 pesos del precio referencial de Reuters del miércoles.

BANORTE-IXE - Mercados positivos tras la sorpresiva decisión de la OPEP ayer, con ganancias en mercados accionarios y commodities y pérdidas en bonos gubernamentales.

El dólar se aprecia ligeramente, probablemente apoyado por comentarios hawkish de miembros de la Fed.

Estimamos un rango relativamente amplio para hoy entre 19.26 a 19.58 por dólar, con un primer soporte en 19.30.

BASE - Para el caso particular del peso, los niveles mínimos de las últimas dos sesiones han permitido un incremento moderado en la demanda por dólares, lo que evita que el tipo de cambio continúe bajando hasta el siguiente nivel clave de 19.20 pesos por dólar. No obstante, en las próximas horas se espera una menor volatilidad para la paridad peso-dólar, ya que los inversionistas están a la espera de la decisión de política monetaria de Banco de México programada a las 13:00 horas.

* El índice IPC de la bolsa, que agrupa a las 37 acciones más líquidas, subió el miércoles un 0.66 por ciento a 48,046.56 puntos, su mejor nivel de cierre desde el 22 de agosto, con un volumen de 209.6 millones de títulos negociados.

* En el mercado de deuda, el rendimiento del bono de referencia a 10 años, uno de los más negociados, operaba estable al 6.05 por ciento, mientras que el de 20 años subía dos puntos al 6.52 por ciento.


BANORTE-IXE - Se mantiene el apetito por activos de mayor riesgo, beneficiado por las siguientes dos situaciones: (1) Reacción positiva al anuncio de la OPEP sobre un acuerdo sobre reducir los niveles de producción en noviembre, y (2) un plan anunciado por Commerzbank para mejorar la situación financiera del banco alemán, en el mismo sentido que la estrategia que dio a conocer Deutsche Bank ayer.

Anticipamos un mercado local más estable, inclusive con la posibilidad de ver una toma de utilidades, siguiendo la inercia negativa de 1-3pb en prácticamente todos los mercados de bonos soberanos a nivel global. Reuters