
* El dólar cedió un 0,1% frente a una cesta de destacadas monedas a 97,004 y registró su peor caída diaria contra el yen y el franco suizo en más de tres semanas.
* Los precios al productor subieron levemente en junio, ya que los costos de la energía y otros bienes bajaron por segundo mes consecutivo, compensando una aceleración en los servicios, lo que llevó al menor incremento anual en la inflación al productor en casi dos años y medio.
* El dato de precios al productor se conoció un día después de que el Departamento del Trabajo reportó que el índice subyacente de precios al consumidor, que no incluye los volátiles precios de los alimentos y energía, aumentó un 0,3% el mes pasado. Se trató del mayor avance desde enero de 2018 y se produjo después de cuatro meses consecutivos de subidas del 0,1%.
* Ese dato impulsó al alza los rendimientos de los bonos del Tesoro, pero los mercados cambiarios siguieron apostando por una rebaja de las tasas a fines de julio y un acumulado de 64 puntos básicos en recortes hasta fines de 2019.
* Otras divisas que se beneficiaron de la depreciación del dólar eran las de los mercados cuyos bancos centrales indicaron panoramas de tasas de interés relativamente confiados, como el dólar canadiense y la corona sueca.
* El euro subió un 0,2% frente al billete verde a 1,2172 dólares tras caer más temprano en la sesión después de que el italiano Ignazio Visco, integrante del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, dijo que la entidad deberá adoptar mayores medidas de alivio si la economía de la zona euro no mejora y que estudiará opciones “en las próximas semanas”.
* La atención del mercado se centró también en los comentarios del presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, que dijo que se podrían necesitar tasas de interés más bajas para ayudar a elevar la inflación y reforzar la credibilidad de la Reserva Federal para cumplir con una meta inflacionaria que por mucho tiempo no ha alcanzado. Reuters