
De acuerdo con Banco Base, la depreciación se dio de forma paralela a una caída en el precio del petróleo, luego de publicarse que la producción petrolera de Estados Unidos subió en 100 mil barriles diarios la semana pasada, a 12.3 millones de barriles al día, por lo que los inventarios subieron en 9.93 millones de barriles.
La moneda más depreciada fue el real brasileño, que cerró con un retroceso de 1.0 por ciento, seguido de la corona noruega que perdió 0.95 por ciento y el peso mexicano que bajó 0.58 por ciento.
El fortalecimiento del billete verde se debió a un posicionamiento del mercado previo a la publicación del crecimiento de la nómina no agrícola durante abril, dato que se espera muestre la creación de cerca de 200 mil posiciones laborales.
Dichas estadísticas se publicarán mañana a las 7:30 horas, y de ser positivas, podrían permitir que el tipo de cambio se mueva hacia el nivel de 19.20 pesos por dólar.
Por otra parte, el peso podría enfrentar presiones al alza como consecuencia del deterioro en las previsiones de crecimiento económico de México, luego de que el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajera a una tasa trimestral de 0.2 por ciento durante el primer trimestre.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ajustó hoy a la baja su estimación de crecimiento económico de México para 2019, de dos a 1.6 por ciento, mientras que la estimación para 2020 fue ajustada de 2.3 a 2.0 por ciento. La OCDE rebaja previsión de crecimiento de México del 2 % al 1,6 % en 2019
La economía está desacelerada, en parte, por una menor producción petrolera y por la incertidumbre política interna, lo que frena la inversión.
Ante este escenario, el dólar libre avanzó hoy 19 centavos en comparación con la sesión previa, al venderse hasta en 19.48 pesos, y se adquirió en un precio mínimo de 18 pesos en sucursales bancarias de la Ciudad de México. Peso