viernes, 11 de mayo de 2018

Suman 256 mil mdd remesas en Asia y el Pacífico

NOTIMEX - Los trabajadores migrantes enviaron 256 mil millones de dólares a sus familias durante 2017 en la región de Asia y el Pacífico, sin embargo, se requiere de una transformación del mercado de remesas para que éstas brinden un beneficio pleno, de acuerdo con fuentes oficiales.

Un informe del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) indicó que la innovación tecnológica del mercado de divisas en la región permitiría un mayor beneficio de los casi 320 millones de familias que se benefician de estos recursos, y que en su mayoría viven en zonas rurales.

En el reporte “Remittance markets and opportunities-Asia and the Pacific (RemitSCOPE), Pedro De Vasconcelos, experto superior en remesas del FIDA, aseveró que esta transformación aún no ha tenido lugar.

Señaló que los obstáculos reglamentarios desactualizados, tanto del lado emisor como receptor, traen como resultado costos más elevados y menos transparentes para los dos mil millones de transacciones que se realizan cada año -de las cuales la mayoría apenas alcanza los 200 y 300 dólares cada una-.

También hacen menos probable y más difícil la conversión de las remesas en ahorros o inversiones.

Según el informe, dado a conocer en Kuala Lumpur, Tailandia, el costo de enviar dinero a la región ha descendido sólo un 0.67 por ciento desde 2015, y alcanzó un 6.86 por ciento en 2017.

Esto sigue siendo más del doble del 3.0 por ciento establecido por la comunidad internacional en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible para los corredores con un gran volumen de remesas. Si disminuyen los costos de las transferencias, las familias podrían tener más dinero a su disposición.

Dijo que la variación de estos costos es muy significativa a lo largo y ancho de la región.

En los pequeños Estados insulares del Pacífico, las tasas aplicadas son más altas: un 8.9 por ciento del monto enviado. En Asia Oriental, las tasas ascienden a 8.26 por ciento, mientras que en los corredores que van desde la Federación de Rusia hasta Asia Central son muy bajas y se sitúan en un 1.21 por ciento.

Según el informe, las transacciones en efectivo siguen siendo, con mucho, la modalidad de transferencia más común. La tecnología ha propiciado en forma reciente que los mercados comiencen a usar las transferencias mediante operaciones digitales.

Actualmente existen más de un millón de puntos de pago en la región, lo que refleja un aumento de la digitalización de las transacciones.

En la región, las familias generalmente gastan alrededor del 70 por ciento de sus remesas para satisfacer sus necesidades básicas, entre ellas, la alimentación, la vestimenta, la salud y la educación.

El 30 por ciento restante, que asciende a 77 mil millones de dólares, podría ahorrarse e invertirse en la creación de activos o en actividades de generación de ingresos, y ayudar a las familias a forjarse unos medios de vida y un futuro mejores, señaló De Vasconcelos.

“Si se les da a las personas la oportunidad de invertir, lo harán, pero para ello es fundamental el acceso a los servicios financieros, y aún demasiadas familias, en particular en las zonas rurales, no disponen de servicios financieros adecuados que les permitan ahorrar, tomar prestado o invertir dinero”, dijo.

Si bien la inclusión financiera ha aumentado desde 2011, y la mitad de los adultos de la región (excluidas las economías de altos ingresos) poseen una cuenta bancaria, ello no representa la realidad de la gran mayoría de familias receptoras de remesas.

Las remesas de fondos son particularmente importantes en el medio rural donde el índice de pobreza es más alto. En todo el mundo, se estima que el 40 por ciento del valor total de las remesas se destinan a zonas rurales.

Sin embargo, en la región de Asia y el Pacífico, las remesas van a países que tienen una mayoría de población rural, como Nepal (81 por ciento), la India (67), Viet Nam (66), Bangladesh (65), Pakistán (61) y Filipinas (56). Las remesas enviadas a zonas rurales suelen tener un costo más elevado por los gastos que supone ofrecer puntos de acceso en localidades lejanas. remesas