
La moneda única se cambiaba hacia las 15.45 horas GMT a 1,2296 dólares, frente a los 1,2272 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.
China ha contraatacado a EEUU con aranceles del 25 % a 106 nuevos productos importados, entre ellos la soja, el maíz, carne de vacuno, el tabaco y automóviles, valorados en 50.000 millones de dólares anuales, la misma cantidad en la que están valoradas las importaciones a las que la Administración Trump ha impuesto también aranceles.
Algunos datos económicos presionaron más al billete verde e impulsaron a la moneda única.
La reservas semanales de petróleo de EEUU bajaron, los pedidos a las fábricas estadounidenses subieron 1,2 % en febrero, menos de lo esperado, y la actividad del sector servicios se ralentizó en marzo, aunque sigue en expansión.
La tasa de inflación en la eurozona avanzó hasta el 1,4 % el pasado mes de marzo, por el fuerte incremento de los precios de los alimentos frescos, frente al 1,1 % registrado en febrero.
Pero la inflación subyacente, que descuenta la energía, alimentos frescos y el tabaco, se mantuvo en el 1 %.
El aumento de la inflación en los servicios, por efectos del calendario, fue compensado por una caída inesperada en la inflación de bienes industriales excluida la energía, comenta el analista de Commerzbank Christoph Weil.
"La débil presión de la inflación subyacente no disuadirá al BCE de finalizar su programa de compra de bonos a finales de este año", ya que la inflación general va a seguir subiendo los próximos meses por los precios de la energía, pronostica Weil.
La banda de fluctuación del euro frente al dólar osciló hoy entre 1,2257 y 1,2315 dólares. EFE