
* El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años subió el miércoles 5,2 puntos básicos a 3,035 por ciento, impulsado por las preocupaciones por la creciente oferta de deuda gubernamental estadounidense y por las presiones inflacionarias tras el aumento de los precios del petróleo.
* Eso ha provocado que los diferenciales tanto entre los bonos estadounidenses y japoneses como entre los estadounidenses y alemanes se amplíen aun más a favor del dólar, lo que genera depreciaciones en el yen y el euro.
* El miércoles, analistas observaron señales de que el dólar podría fortalecerse más tras meses de relativa debilidad.
* “El mercado está llegando a la conclusión de que el crecimiento de Estados Unidos es realmente bueno. Y los datos del primer trimestre probablemente no van a ser tan malos como algunos pesimistas esperaban,” dijo Thierry Wizman, estratega de Macquarie Limited.
* Los datos del producto interno bruto del primer trimestre de Estados Unidos que se conocerán el viernes podrían determinar si el dólar extiende aún más sus ganancias. Las expectativas de crecimiento se han reducido significativamente desde el comienzo del año.
* A las 2047 GMT, el índice dólar -que mide a la divisa estadounidense contra una canasta de monedas- subía un 0,54 por ciento a 91,258, su nivel más alto desde el 12 de enero.
* El avance del dólar empujaba al euro más allá del mínimo en dos meses que tocó el martes. Contra la moneda japonesa, el dólar alcanzó un máximo de dos meses de 109,38 yenes.
* El peso mexicano siguió debilitándose el miércoles y alcanzó los 19,143 unidades por dólar, su menor nivel en lo que va del año. La caída extiende a siete sesiones una racha negativa que comenzó el 17 de abril, cuando abrió a 18,002 pesos por dólar.
* La moneda mexicana se ha debilitado debido a sondeos que muestran que el candidato presidencial izquierdista Andrés Manuel López Obrador lidera la carrera de cara a la elección general de julio. Reuters