
De acuerdo con Banco Base, pareciera que los participantes del mercado están menos preocupados por la posibilidad de una guerra comercial, en caso de que la administración de Donald Trump haga oficial la imposición de aranceles a las importaciones de acero y aluminio.
No obstante, permanece el riesgo de que las apuestas en contra de la moneda nacional se eleven en los siguientes días si Trump ratifica los aranceles anunciados la semana pasada, pues varios de los principales socios comerciales de Estados Unidos han amenazado con represalias que traerían consigo elevados costos económicos.
Esta mañana, otro factor que contribuyó con el debilitamiento del dólar fue la posibilidad de que mejore la comunicación entre Corea del Sur y Corea del Norte, país que por ahora plantea la oportunidad de detener sus pruebas nucleares.
Mañana miércoles es probable que los participantes del mercado vuelvan a centrar su atención en la política monetaria estadunidense, pues en ese país se publicará la encuesta ADP de empleo del sector privado, que se espera muestre la creación de 200 mil posiciones laborales durante febrero.
La entidad financiera recordó que el viernes se publicará la nómina no agrícola y la tasa de desempleo estadunidense, datos que también se espera sean favorables y consistentes con un crecimiento económico sostenido de dicho país.
En caso de que el peso vuelva a perder terreno, las principales resistencias se ubican en los niveles de 18.94 y 18.97 pesos por dólar.
En el caso de México, esta mañana se dio a conocer que durante 2017 la inversión fija bruta cayó a una tasa anual de 1.34 por ciento, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad, al ser el primer retroceso anual desde 2013.
A su vez, el indicador mensual de confianza del consumidor de febrero bajó 0.11 por ciento con respecto a enero a un nivel de 35.29 puntos, con lo cual retrocedió en cuatro de los últimos cinco meses.
El deterioro más reciente del indicador de confianza del consumidor coincide con los meses que se ha estado renegociando el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y con los altos niveles de la inflación en México en los últimos meses de 2017.
En ese sentido, el dólar libre cerró la jornada con un descenso de 14 centavos para situarse hasta en 19.08 pesos a la venta, respecto al cierre de ayer, y se adquirió en un precio mínimo de 17.55 pesos en sucursales bancarias de la Ciudad de México. Peso