Notimex. El peso registró una apreciación de 0.49 por ciento o 8.6 centavos, al venderse alrededor de 17.50 pesos por dólar al mayoreo y tocar un nuevo mínimo en el año de 17.4730 pesos por dólar, informó Banco Base.
De acuerdo con la entidad financiera, la recuperación del peso se debió a que el dólar perdió de forma generalizada frente a sus principales cruces, después de que en Estados Unidos senadores del Partido Republicano decidieron frenar sus esfuerzos por repeler el Obamacare, al no contar con los votos suficientes para la aprobación de una reforma sanitaria.
En ese sentido, el billete verde se deprecia pues se vuelve menos probable que el mandatario estadounidense, Donald Trump, impulse sus promesas de campaña, entre las que se encuentran ajustes al gasto público y recortes de impuestos.
Por otro lado, los precios del petróleo se incrementaron durante la sesión, ante la posibilidad de que Libia se sume a los recortes a la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Asimismo, el ministro de Petróleo de Ecuador, Carlos Pérez García, señaló que entabló conversaciones con el ministro de Energía de Arabia Saudita, Khalid al-Falih, con la intención de reducir inventarios petroleros para lograr un impacto positivo sobre los precios del petróleo en la segunda mitad de 2017.
Para Banco Base, el peso podría seguir la tendencia de apreciación, por debajo de 17.50 pesos por dólar, aunque a un ritmo más lento, pues ya acumula un avance de 3.54 por ciento en lo que va del mes.
Refirió que la última semana de julio será clave para el desempeño del mercado cambiario, pues el miércoles 26 será el siguiente anuncio de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) y aunque no se anticipa un ajuste a la tasa de referencia, el mercado seguirá de cerca el comunicado del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC).
Cualquier señal de que la Fed planea subir su tasa objetivo podría generar presiones en contra del peso, advirtió la entidad financiera.
Añadió que la siguiente semana también se publicará el crecimiento económico de Estados Unidos correspondiente al segundo trimestre, y el mercado anticipa que la economía estadounidense crezca a una tasa anualizada de 2.6 por ciento, lo cual podría elevar la demanda por dólares hacia el cierre del mes.
En ese contexto, en bancos de la Ciudad de México, el dólar libre se ofreció hasta en 17.85 pesos, es decir, 10 centavos menos en comparación con el cierre previo, y se compró a un precio mínimo de 16.35 pesos. mx