
DEUDA, MONEDA Y BOLSA
SANTANDER - El jueves conoceremos las minutas de la Junta de Gobierno del Banco de México referentes al anuncio de Política Monetaria del pasado 5 de mayo. Como sabemos, la autoridad monetaria decidió mantener la tasa de interés interbancaria objetivo en 3.75 por ciento y ahora consideramos que dado que se estima que la Reserva Federal en Estados Unidos subirá su tasa de referencia en septiembre y diciembre, en 25 pb en cada reunión, haciendo pausa en las reuniones de junio y julio, el Banco de México elevará la tasa de interés objetivo en las reuniones de septiembre y diciembre, 25 pb en cada caso.
A media semana se publicarán las Minutas del Comité de Mercado Abierto de la Fed referentes a la reunión del 27 de abril. Habremos de observar la discusión interna de los integrantes de la Fed, especialmente en lo referente a las perspectivas de la actividad económica y la inflación, así como también como los riesgos que se perciben en el ámbito global y su incidencia en las decisiones de política monetaria.
BANAMEX - La atención estará puesta esta semana en la agenda económica, donde destacan los datos que se publicaran en Estados Unidos referente a permisos de construcción, inventarios de petróleo, ventas de viviendas, índice manufacturero y datos de inflación al mes de abril. Mientras que en México, al cierre de la semana se publicará el PIB al primer trimestre de este año.
* La moneda local cotizaba en 18.2 por dólar, con una baja del 0.22 por ciento, ó 4.00 centavos, frente a los 18.16 pesos del precio referencial de Reuters del viernes. El peso registró por segunda ocasión consecutiva una baja semanal, en esta ocasión de 1.57 por ciento
BANORTE-IXE - El dólar muestra movimientos mixtos frente a monedas emergentes y pérdidas frente a la mayoría del G10 ante dudas sobre el crecimiento tras cifras de abril en China aunque con un repunte del petróleo.
Estimamos un rango para hoy entre 18.12-18.25 pesos por dólar.
VE POR MÁS - Consideramos que bajo el escenario de mayores expectativas de alza en la tasa de fondos federales de la Fed en este año, aunado a la publicación de las minutas de este miércoles, la aversión al riesgo en el mercado internacional prevalezca.
* El índice IPC de la bolsa, que agrupa a las acciones más líquidas, perdió el viernes un 0.62 por ciento a 45,402.47 puntos, con un volumen de 177.2 millones de títulos negociados. En la semana tuvo una ganancia de 0.43 por ciento.
BANAMEX - El IPC ligó la novena semana dentro de un proceso de consolidación comprendido entre 44,800 puntos y 46,200 unidades, es decir, dentro de un rango cercano al 3%, donde la constante ha sido la volatilidad y niveles de operación que van de moderados a bajos, lo que es una característica de un mercado en consolidación.
SANTANDER- Durante la semana pasada el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores registró una alza de 193 puntos, una alza de 0.4 pesos y de -2.0 por ciento en dólares, para ubicarse en las 45,403 unidades. De esta forma, en lo que va del año el IPC acumula un alza de 5.6 por ciento en pesos y de 0.8 por ciento en dólares.
METANÁLISIS - Los mercados financieros internacionales seguirán enfrentando la incertidumbre del crecimiento económico global, aunque no hay información relevante en la agenda económica de esta semana. Se dará a conocer el Indice de Precios al Consumidor, donde se prevé un resultado mayor a los previos ante el alza que ha presentado el precio del petróleo, y el tercer indicador que consideramos relevante es el de la producción industrial de abril.
Con base a lo anterior, surgirán nuevas expectativas sobre la decisión que tomará la Reserva Federal de Estados Unidos en la reunión de junio próximo.
* En el mercado de deuda, el rendimiento del bono de referencia a 10 años, uno de los más negociados, operaba estable a 5.93 por ciento, mientras que el de 20 años también estable a 6.53 por ciento.
BANORTE-IXE - Movimientos mixtos en los mercados internacionales, con Europa operando en terreno negativo, al igual que la gran mayoría de bonos soberanos, pero por otra parte se observa un buen desempeño en activos en Asia, así como commodities (principalmente petróleo) y una gran cantidad de divisas emergentes y del G10.
Los bonos soberanos en México iniciarán la sesión de este lunes observando modestas tomas de utilidades en la mayoría de los mercados de deuda gubernamental a nivel global.
En términos de estrategia mantenemos nuestra recomendación de tomar utilidades tras el rally reciente ya que consideramos que el espacio de apreciación está agotado. Ante la valuación actual preferimos esperar mejores niveles de entrada para el mercado de Bonos M, principalmente en el belly largo de la curva. Reuters