Bogotá, 17 abr (EFE).- Las bolsas de América Latina terminaron la semana decantadas por las ventas tras ver los resultados de Wall Street, donde el Dow Jones retrocedió un 1,54 % en una sesión afectada por diversos sustos, propios y ajenos, y que pudo acabar peor.
Así, el indicador de referencia neoyorquino bajó a 17.826,30 puntos después de una recuperación en las últimas dos horas que le permitieron salvarse de una caída mayor que le habría supuesto perder todo lo ganado durante este año.
Casi igual de mal les fue al selectivo S&P 500, que cedió un 1,13 % hasta 2.081,18 unidades, y el índice compuesto del mercado Nasdaq, que se dejó un 1,52 % y finalizó en 4.931,81 enteros.
El ánimo de los inversionistas se vio tocado por la incertidumbre que aún se arrastra por el caso griego, a pesar de que el Gobierno heleno anunció hoy que confía en que pueda llegar a un acuerdo con sus socios europeos antes de que termine abril para definir un programa de reformas.
También causaron algo de nerviosismo, aunque marginalmente, las nuevas regulaciones anunciadas por China para los pequeños inversores en el mercado bursátil, a quienes las autoridades reguladoras les advirtieron que no pueden tomar préstamos o vender propiedades si usan el dinero para comprar acciones.
En el plano local, el mercado reaccionó negativamente tras conocerse que el índice de los precios al consumo en marzo regresó a terreno negativo en Estados Unidos, al descender a una tasa interanual del -0,1 %.
Peor aún fueron las cosas al otro lado del Atlántico, especialmente en Fráncfort (-2,58 %), Milán (-2,40 %), Madrid (-2,17 %), París (-1,55 %) y Londres (-0,93 %).
Todo esto afecto, en su casi totalidad, a las plazas latinoamericanas, incluyendo a la de Sao Paulo, la principal de la región, cuyo Ibovespa cayó un 1,32 % y acabó en 53.954 puntos, tras operaciones por 6.419 millones de reales (2.109 millones de dólares).
Le siguió el IPC mexicano, con una merma del 1,03 % que lo llevó a 45.012,37 unidades. Se intercambiaron títulos por 10.681 millones de pesos mexicanos (695 millones de dólares).
En el corro de Buenos Aires, el Merval se depreció un 1,20 % y concluyó en 11.920,08 enteros. El volumen de negocios sumó 290,9 millones de pesos argentinos (32,7 millones de dólares).
Similar (-1,25 %) fue la contracción sufrida por el IPSA de Santiago, que quedó de esa manera en 4.018,06 puntos. El monto de acciones vendidas fue de 69.190.546.165 pesos chilenos (113.056 millones de dólares).
El Colcap de la rueda bursátil colombiana cedió un 0,24 % y se ubicó en 1.363,89 unidades. Las inversiones totalizaron 90.615,24 millones de pesos colombianos (36,2 millones de dólares).
A su vez, el índice IGBVL limeño presentó una disminución del 0,71 % y bajó a 13.044,42 enteros. Se efectuaron transacciones por 17.834.643 nuevos soles (5.709.826 dólares).
La excepción se dio en el Imebo del parqué de Montevideo, que tras una variación marginal positiva del 0,08 % subió a 4.157,83 puntos. Cambiaron de mano papeles por 62.755.369 pesos uruguayos (2.350.089 dólares).
La evolución de las bolsas latinoamericanas fue la siguiente:
BOLSA
|
ÍNDICE
|
ANTERIOR
|
ACTUAL
|
PUNTOS
|
PORCENTAJE
|
N.York
|
DowJones
|
18,135.72
|
17,856.78
|
-278.94
|
-1.54%
|
Toronto
|
S&P/TSX
|
15,103.11
|
14,952.50
|
-150.61
|
-1.00%
|
México
|
IPC
|
43,517.79
|
43,280.81
|
-236.98
|
-0.54%
|
B.Aires
|
Merval
|
9,939.44
|
9,928.73
|
-10.71
|
-0.11%
|
S.Paulo
|
Bovespa
|
50,365.20
|
49,981.19
|
-384.01
|
-0.76%
|
Santiago
|
IPSA
|
3,952.89
|
3,933.54
|
-19.35
|
-0.49%
|
Caracas
|
IBC
|
4,039.32
|
4,258.50
|
+219.18
|
+5.43%
|
Lima
|
General
|
13,276.00
|
13,018.53
|
-257.47
|
-1.94%
|
Bogotá
|
Colcap
|
1,311.62
|
1,280.43
|
-31.19
|
-2.38%
|
150417
ame150417 lat150417 resu150417 mx150417 ws150417